El 30 de abril de 1982, se constituye en Villa Giardino el primer Grupo de Avanzada de Bomberos Voluntarios dependiente del Cuartel de Bomberos Voluntarios Libertador General San Martín de la localidad de La Falda.
Anterior a esta fecha funcionaba en la Municipalidad de Villa Giardino una brigada contra incendios creada por el entonces Intendente Municipal Suboficial Mayor ®. Alfredo Negritto. Posteriormente y con motivo del conflicto limítrofe con Chile, desde Defensa Civil de la Provincia se recomendaba la creación de Cuerpos de Bomberos en las jurisdiccionales municipales para poder cubrir emergencias que tuvieran que ver con el accionar de Bomberos.
En este sentido Villa Giardino estaba siendo cubierta en su jurisdicción por dos cuarteles de Bomberos Voluntarios, la zona norte atendida por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Cumbre y la zona sur por el Cuerpo de Bomberos de La Falda.
En principio La Cumbre proveyó de un equipo básico para el ataque de incendios que consistía en algunos matafuegos un equipo de protección consistente en un sacón de cuero y los pantalones, una camilla de madera, un botiquín de primeros auxilios y dos cascos; los mismos estaban depositados en un local en desuso en la Estación Terminal de Ómnibus.
Al pasar el tiempo se fue avanzando a nivel municipal con integrantes de la Comisión Directiva de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de la Falda, presidida por Don Irino Lucchetti, para la constitución de un Grupo de Avanzada dependiente del Cuartel Central de La Falda, hecho que se concretó el día 30 de abril de 1982 en un acto que tuvo lugar en la Plaza Libertador General Don José de San Martín de Villa Giardino. En dicha ceremonia se hizo entrega por parte del Cuartel de La Falda del equipamiento básico para los primeros Aspirantes a Bomberos en esta localidad que consistió en cuatro camperones de cuero, cuatro pares de botas de goma, cuatro cascos de seguridad tipo americano o cola de pato, dos extintores de polvo presurizado y dos extintores de Anhídrido Carbónico; los primeros Bomberos fueron Juan Carlos Rivero, Eduardo Molinari, Gabriel Fracassi, Mariano Gabrielli y Miguel Ángel Quintana.
Por esos tiempos, se pone en funcionamiento en un depósito de Alumbrado Público, cedido por la Municipalidad de Villa Giardino, la primera estación de bomberos donde funcionaría por varios años hasta tener un edificio propio.
El accionar de estos Bomberos se limitaba a acudir ante una emergencia, previa comunicación al Cuartel Central quien enviaba al personal y equipos adecuados para atender el siniestro. En tal sentido la movilidad en los primeros tiempos era provista por el municipio quien disponía de un chofer para el traslado.
Pasado el tiempo y ante tratativas con el Señor Intendente García Ordás para que el Grupo de Avanzada pudiera tener movilidad propia, el municipio cede a los bomberos una vieja ambulancia Chevrolet Modelo 1947, que había cedido el entonces Ministerio de Salud de la Provincia a la Municipalidad y que con anterioridad estuvo prestando servicio en el Hospital Regional de La Falda. Aceptada la donación y manos a la obra se comenzó a pintar de color rojo a la que sería la Unidad N° 1 “La Colorada” del Grupo de Avanzada de Villa Giardino.
Con el transcurrir del tiempo se comenzó a incrementar la inscripción para Aspirantes a dicho Grupo que llevaba la identificación 16/3, debido a que el Cuartel de la Falda lleva el número correspondiente a que en el momento de su constitución era el cuartel dieciséis de la provincia de Córdoba y el tres debido a que Villa Giardino era el tercer Grupo de Avanzada creado por La Falda, siendo el uno el de la localidad de Valle Hermoso y el dos el de la localidad de Huerta Grande, prosperando en el tiempo solamente el de Villa Giardino.
Debido al crecimiento producido en el Grupo, La Falda decide delegar al Suboficial Cabo Primero Bombero Juan Carlos Rivero la Jefatura del Grupo de Avanzada de Villa Giardino.
Por ese entonces el personal de Villa Giardino, debía asistir a los cursos de capacitación, a cubrir guardias dominicales y feriados al Cuartel Central de La Falda, lo cual iba gestando un ánimo de independencia y constitución de un cuartel propio para Villa Giardino.
El 27 de setiembre de 1987, se oficializa el Grupo de Avanzada de Bomberos Voluntarios de Villa Giardino y se nombra como Jefe del mismo al hasta entonces Bombero Eduardo Molinari, quien a partir de esa fecha es ascendido al Grado de Oficial Subayudante Bombero Voluntario y se inaugura el edificio propio construido en terrenos municipales, cedidos en préstamo por la Municipalidad de Villa Giardino.
Dicha construcción fué realizada en su totalidad por integrantes del Cuerpo Activo del Grupo de Avanzada y con la colaboración en el aporte de materiales por vecinos, comerciantes y la Municipalidad.
Se constituye asi tambien una Comisión Directiva encabezada por el Señor Domingo Nimo, con algunos integrantes que pertenecían a la Comisión de La Falda.
Para lograr los objetivos fijados en lo referido a equipamiento se realizaron festejos, se organizaron los primeros Carnavales de Fuego, los cuales fueron todo un éxito en el Valle de Punilla, que redundaron en la adquisición de dichos elementos.
A raíz del gran incendio producido en la zona de La Punilla durante el año 1989, que llegó a comprometer a viviendas y habitantes de la zona y viendo la devastadora acción del fuego y sus consecuencias, sumado al desentendimiento y discordancias de bomberos, policías y vaqueanos, desde el municipio local se decidió realizar una gran audiencia popular para aclarar las situaciones vividas y proponer acciones a seguir para prevenir otras situaciones similares. Entre las propuestas expresadas el Sr. Manfredo Oser, planteó constituir una Sociedad de Bomberos Voluntarios para Villa Giardino, independiente de La Falda.
Es asi que el 1° de diciembre de 1989 se constituye una comisión encabezada por el mismo Sr. Manfredo Oser, con el fin de fundar una Institución Civil sin fines de lucro y que apoye a los Bomberos de Villa Giardino, logrando el otorgamiento de la Personería Jurídica el 21 de febrero de 1990, quedando constituida desde ese momento la Sociedad de Bomberos Voluntarios “Alejandro Giardino” de Villa Giardino y que lleva el número 77, integrando la Regional N° 6 de la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba.
Actualmente y desde el año 2000 integra la Agrupación Serrana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba, de la cual es una de las Instituciones fundadoras.
A la fecha la Sociedad de Bomberos Voluntarios Alejandro Giardino cuenta con una fuerza efectiva de 36 efectivos los cuales se encuentran agrupados en 3 compañías y un grupo apoyo, asi mismo la flota automotor esta conformada por 14 unidades (autobombas, cisternas, pickups, motovehiculos), con instalaciones sectorizadas y confortables, dictando capacituaciones a la comunidad de manera continua, brindando una amplia gama de servicios profesionales, se trabaja de manea activa en la prevencios y gestion de riesgo, participando y aportando recurso tanto a la Nacion como a la Provincia, cada vez que la emergencia lo requiera.
PRIMER ESCUDO INSTITUCIONAL
SEGUNDO ESCUDO INSTITUCIONAL
ACTUAL ESCUDO INSTITUCIONAL
La Heráldica, plena de simbología, tiene la función de mostrar los elementos de identidad, diferenciadores de otros pares respecto de quien porta dicho escudo. De esta forma, en los escudos de bomberos como en los escudos de armas nos encontramos con varios símbolos y esmaltes que son la descripción de las cualidades que las instituciones desean porten sus miembros. Cada uno de los componentes que lo forman tiene un significado y un porqué de estar ahí.
En el Primer Escudo Institucional (Perteneciente a la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia Córdoba) se adopto la forma clásica de la época (en Córdoba) donde priman los colores naranja y rojo.
El color rojo en las hachas y lanzas simboliza al dios Marte y al elemento fuego. Las características heráldicas que le corresponden son: fortaleza, alteza, ardid, valor, honor, osadía y victoria, con la obligación al servicio, socorro y protección ante su pueblo y Patria.
Acompañan el escudo dos hachas acoladas, porque fueron el primer elemento de combate para los bomberos en sus albores, así mismo el casco en la parte superior es el característico de la época, el cual simboliza protección y distinción. En la parte inferior se encuentran dos lanzas de bomberos cruzadas y entrelazadas con las hachas en sintonía a los caracteres asignados a las mismas.
En el centro se encuentra el escudo del municipio el cual sigue los lineamientos del escudo provincial, pero con los distintivos propios de la localidad, envuelto por la inscripción “Bomberos Voluntarios Alejandro Giardino” nombre de nuestra institución. Por último, tanto el color naranja como la inscripción inferior hacen referencia al color distintivo de la Federación De Bomberos Voluntarios, ente que nucleaba en la época a nuestra institución dentro de la regional 6, siendo esta institución el cuartel numero 77 de la Provincia de Córdoba.
En el segundo y actual escudo (Perteneciente a la Agrupacion Serrana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia Córdoba) nos encontramos con la Cruz Maltesa que es uno de los símbolos bomberiles más antiguos, sus ocho puntos es el símbolo internacional de la buena voluntad del servicio para hacer sacrificios y poder proteger a otros de los destrozos del fuego. Es una insignia del valor y honor, siendo su historia es de cientos de años de antigüedad.
Su iconografía se remonta a los inicios de Las Cruzadas, en el principio de la Edad Media, y era representativo de la Orden Hospitalaria de San Juan (San Juan de Dios, uno de los patronos de la funcion bomberil).
Los "Monjes Caballeros", usaban la Cruz de ocho puntas (en conmemoración de las bienaventuranzas del "Sermón de la Montaña) en color blanco sobre fondo rojo en sus vestes de guerra y cotidianas. Es de hacer notar que al principio privó la atención hospitalaria y luego fue su rol castrense. Este símbolo honorable fue creado por un grupo de caballeros del siglo XI quienes estaban sirviendo en un hospital en Jerusalén. Fueron conocidos como Los Caballeros del Orden Hospitalario y después se hicieron los Caballeros de San Juan. Esta organización caritativa cuidaba a los enfermos con gran compasión.
Una de las variantes de la Cruz Maltesa es la trebolada, efectivamente de origen irlandés, noble pueblo celta, y posiblemente por esta vía paso al ámbito bomberil; es de hacer notar la afición irlandesa por esta Institución. De hecho las honras fúnebres por los bomberos caídos en Nueva York a raíz de los ataques terroristas al Centro Mundial de Comercio, fueron acompañadas por acordes salidos de una gaita irlandesa.
La heráldica concede a la Cruz de Malta un alto grado de nobleza; su uso al principio era limitado solo a los grandes designios y no tanto por su herencia sino por sus hechos. Los bomberos se convirtieron en los herederos naturales de tal gráfica caballeresca, al manifestar con sus hechos los altos ideales del símbolo, son los servidores por excelencia de la humanidad.
Mientras que los Caballeros de San Juan y los Caballeros de las Cruzadas atacaban las paredes de la ciudad, los Sarracenos tiraban bombas de vidrio conteniendo líquidos de alta inflamabilidad y antorchas de fuego. Muchos de los caballeros fueron quemados severamente, unos sufrieron muertes con agonía. Arriesgando una muerte horrible, los caballeros que pudieron, lucharon desesperadamente para ayudar a sus camaradas, golpeando las llamas y arrastrándolos a un lugar seguro. En reconocimiento a los actos de heroísmo al rescatar a sus compañeros caballeros y luchar contra el incendio, la cruz que llevaban fue decorada e inscrita.
En el año de 1503, la Isla de Malta se concedió a estos caballeros valientes. El símbolo en su bandera, la cruz de ocho puntos fue conocida como la "Cruz Maltesa". La cruz, que originalmente ayudaba a los caballeros a distinguir entre amigos y enemigos, fue reconocida como un símbolo de heroísmo y servicio. La cruz que considerada sagrada, representa los principios de caridad, lealtad, caballerosidad, galantería, generosidad, protección de los débiles y destreza en el servicio.
como digimos, hoy los bomberos muestran esta Cruz Maltesa sutilmente modificada para simbolizar su buena voluntad al arriesgar sus vidas para salvar a otros de los destrozos del fuego.
Dentro de los colores elegidos en el escudo institucional, resalta el amarillo oro en la cruz malteza que simboliza la nobleza, el esplendor, la prosperidad, sabiduría, magnanimidad, constancia, riqueza, poder y luz. De los elementos simboliza al fuego. De fondo y haciendo contrate el escudo tiene color negro, simbolizando poder, autoridad, seguridad y protección que deben caracterizar la acción del bombero frente a la emergencia.
En su centro podemos ver resabios del primer escudo institucional reafirmando los valores y principios que dieron origen a nuestra institución.
En la parte izquierda de la cruz se encuentran una escalera y un escarriador, herramientas actuales de la tarea del bombero. En la parte derecha de la cruz malteza se encuentra inserta la cruz de la vida, simbolo universal del socorrismo y primeros auxilios.